QUE NECESITAS PARA HACER UN FSJ
En una entrada anterior les deje
los links a las páginas que contacte para hacer mi año social, pero solo por si
a acaso acá están otra vez:
Ahí está
toda la información necesaria, describen de que se trata el programa, en qué
tipo de lugares se puede trabajar, beneficios, lista de documentos, etc.
Obviamente
un voluntariado se puede hacer en cualquier parte de Alemania, pero los links
que yo les dejo son del área en la que yo busque, para mí la ubicación era lo
más importante, mudarme a otra parte del país no era algo que yo estaba contemplando
dentro de mis posibilidades, además tenía que ser algo que incluyera vivienda y
que no tuviera nada que ver con niños.
Luego de
un año como niñera, lo último que yo quería era tener niños cerca, así que
estaba dispuesta a aceptar cualquier otro trabajo así fuer con viejitos, y en
cuanto a la vivienda, para quienes no sepan, cuando uno hace un FSJ, año
social, o voluntariado, como lo quieran llamar, hay determinados puestos en los
que también se ofrece vivienda, no son todos, pero si algunos y dado que ya no
iba a vivir más con una familia y tampoco me podía ir a vivir con Lukas, pues
necesitaba donde vivir de gratis.
Básicamente
lo que hay que hacer es buscar organizaciones que se dediquen a trabajar con
voluntarios, eso se puede hacer simplemente buscando en google “FSJ Alemania” o
FSJ y el nombre de la ciudad a la que quieras ir. Una vez encuentres algo, los
puedes contactar vía email o por teléfono para pedir más información o para
aclarar dudas que te hayan podido quedar luego de leer lo que está en la página
de internet y ellos por lo general te van a pedir tu correo y te van a enviar
los formularios que necesitas llenar para inscribirte y la lista de documentos
que tienes que anexar, cabe aclarar que todo es completamente gratis.
Los documentos
que piden o al menos los que a mí me pidieron, no fueron nada fuera de lo
común, simplemente: formulario de inscripción, ultimo certificado o diploma de
estudios con su traducción a alemán, certificado de mínimo nivel A2 (no lo
piden en todas partes, tengo una amiga que empezó y tenía solo a1), aunque yo
te aconsejaría que no empezaras con un nivel muy bajo ya que todo te lo van a
decir en alemán y si no entiendes lo que te dicen, va a ser complicado que te
contraten y que sobrevivas una vez empieces; además te piden fotocopia de tu
pasaporte, foto, carta de motivación escrita en alemán (a mí me la hicieron
porque mi nivel de Alemán no da para tanto), y hoja de vida también en Alemán.
Una vez envías
todos tus documentos ellos se encargan de ver en donde te pueden acomodar y
cuando haya algún puesto disponible te mandan a entrevista de trabajo. Una vez
te confirmen que te contratan en algún lado, la organización se encarga del
contrato y del seguro médico, una vez que firmes puedes ir al Ausländerbehörde
a cambiar tu visa, yo lo único que tuve que llevar fue el contrato y foto, nada
más, pero supongo que para quienes quieran hacer el proceso desde el exterior
entonces se tienen que esperar un poquito más, en mi contrato decía que la
agencia se encargaba del seguro y que el hospital se encargaba de darme
vivienda, además de especificar también cuanto me pagaban, así que no tuve que
presentar comprobante de donde iba a vivir ni de que tenía seguro médico, pero
en una embajada si es casi que seguro que te van a pedir todo eso, así que
espérate unos días más hasta que te lleguen todos los papeles. El seguro médico
lo escogí yo, solo tuve que ir a la oficina, llenar los formularios, dar los
datos de la agencia y decir que eso no lo pagaba yo y ya, pero si no estás en el
país todo se puede hacer por correo.
Algo que
quiero aclarar es que no se como sea el proceso de entrevista si se está
aplicando desde otro país, yo estaba acá así que fui personalmente, pero me
atrevería a pensar que se puede hacer la entrevista por Skype o por teléfono,
existe la opción de sacar ese tipo de visa desde el exterior así que si es tu
caso, llama y pregunta directamente.
Algo muy
importante también es planificar todo muy bien y pasar tu solicitud con
bastante tiempo, yo me demore como 4 meses en tener algo fijo y tenía miedo de
no lograrlo a tiempo, así que es mejor si tú haces todo con más antelación,
sobre todo si tienes que pedir la visa en una embajada y no en una oficina de extranjería
en Alemania. También ten muy en cuenta que la fecha oficial de inicio siempre
con cualquier agencia, va a ser en septiembre, así que es más fácil de
encontrar algo dices que quieres empezar en esa fecha, pero de no ser así, no
te desanimes, yo empecé en febrero y tengo amigas que empezaron en noviembre, abril
y otra también en febrero, así que es posible conseguir algo, solo que tienes
que ser más paciente, mi host dad siempre me decía que no me preocupara, que
para ese tipo de trabajos siempre necesitaban gente ya que muy pocas personas
de acá quieren hacer eso.
Y por último,
que de hecho es lo primero que tienes que hacer, es pensar bien si quieres
trabajar un año en eso, ya sea con niños, con ancianos, con discapacitados o
con enfermos, no es un trabajo fácil y dependiendo de la escuela o el hospital
donde te contraten puede que te traten bien o no, que se respete al pie de la
letra lo que se estipula que son tus tareas o no. Todo eso te lo tienes que
pensar muy bien porque una vez digas que sí, firmes y empieces tienes un
compromiso, y obviamente puedes renunciar si algo no te gusta, pero tu visa está
sujeta a ese trabajo y cambiarla puede ser bastante complicado y además lleva
tiempo, así que piénsatelo muy bien y prepárate un plan B solo por si acaso.
Comentarios
Publicar un comentario